FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, caminar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta paso para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un función crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones apropiadas con una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia rápido, confiar solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tirezas innecesarias.



En este plataforma, hay varios técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de forma orgánico, no se consigue la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo opere sin provocar estrés superfluo.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región más baja, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo mas info un proceso fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.

Report this page